agosto 29, 2007

Antecedentes

La Colección Nacional de Referencia de moluscos del Museo de Malacología de la Universidad de Panamá tuvo su origen en la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, cuando las colecciones efectuadas a lo largo de toda la costa del Distrito de Aguadulce (finales de 1971 y comienzos de 1972) Miguel C. Avilés E. y Víctor H. Tejera N. comienzan a formar parte de la colección de referencia sobre moluscos de la Escuela de Biología. La colección inicia durante toda la década del 70’ con salidas al campo, como producto de investigaciones realizadas o trabajo de graduación por V. H. Tejera y R. Rincón en la provincia de Chiriquí en 1979.

Con la departamentalización, la colección pasó a formar parte del Departamento de Zoología y estaba a cargo del Profesor Miguel C. Avilés E. El crecimiento de la misma es vertiginoso durante toda la década del 80’, con salidas al campo que abarcan todas las provincias del país. Colectas efectuadas por M. E. Avilés en el archipiélago de las Perlas y en la isla Escudo de Veraguas en 1982, Ricardo Caicedo y su equipo de trabajo en Kunayala en 1983, las llevadas a cabo por miembros de la Sociedad Panameña de Malacología también fueron depositadas en el museo, todas estas colectas han servido para realizar publicaciones y son la base para presentaciones en congresos nacionales e internacionales de ciencia. También se ha incorporado a la colección, moluscos del extranjero como del Zeebiologsch Museum de Holanda.

En 1989 con el crecimiento que experimenta la colección se comienza a considerar la formación de un Museo de Malacología. La colección permaneció almacenada en cajetas de acuerdo a los lugares de procedencia de las muestras; luego se reorganiza en familias para facilitar su uso sistemático y para la enseñanza. Para mediados de 1995, el Prof. M. C. Avilés donó su colección personal de moluscos panameños y extranjeros al futuro museo, lo que viene a incrementar considerablemente el número de especies al museo.

En el año 1998 parte de la colección es prestada al Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian (STRI) para cooperar con el recién creado Center of Tropical Paleocology de investigación, donde sería utilizada por los investigadores de ese Instituto. La colección fue devuelta en el año 2006.

Para el año 2000 comienza a llamarse Colección Nacional de Referencia del Museo de Malacología y aparece como tal en el documento “Desarrollo de la Capacidad Taxonómica en América Central”, iniciativa mundial en taxomía, convenio sobre la diversidad biológica (2002-Junio). Se adjunta en Anexos

En el año 2004 ingresa a formar parte del Museo el Profesor Arnold Russell, el cual inicia la nueva reorganización de la colección en cajas más prácticas que las que se empleaban anteriormente, también se traslada del Departamento de Fisiología y Comportamiento Animal al Lic. Darío E. Córdoba G., que con sus conocimientos en informática inicia la formación de la base de datos de todas las especies existentes en Panamá. El Lic. Córdoba ha participado a lo largo de estos últimos años (2005-2006) en congresos mesoamericanos con material proveniente de las investigaciones del museo.

En los años 2004 y 2006 se ofrece un curso de Tópicos Selectos Bio. 479 de Biología de Moluscos, en donde se realizan salidas al campo para colectar nuevo material para incorporar a la colección nacional de referencia.

En el año 2006 aparece como parte de las actividades científicas educativas del museo un grupo de estudiantes (Edwin Díaz, Mahudy Díaz, Ingrid Valdés, Yaisoleth Canto y Marleny Rivera) que ayudan en las giras de campo y otros menesteres para incrementar la colección con muestras de sitios en donde no se ha podido colectar.

Justificación

Las colecciones del Museo de Malacología son una herramienta de trabajo de los biólogos, que les permitirá realizar investigaciones en el campo de la malacología (estudio de moluscos), siendo la taxonomía (clasificación de los moluscos teórica y prácticamente en una colección, la cual se encuentra guardada y protegida en un museo), la base para llevar a cabo su estudio o investigación.

Las colecciones del museo son importantes por: su valor como patrimonio de la Universidad de Panamá; porque representan la calidad y cantidad de los trabajos académicos realizados, apoyados en las mismas; por la intensidad y estacionalidad con que se realizan los muestreos de la s especies representadas (unas 1657 especies registradas se encuentran formando actualmente la colección, número que se incrementa diariamente); por las áreas geográficas representadas en ella (Panamá y de Europa, Asia y América del Sur).

En el museo se forman recursos humanos de importancia, que luego llevan sus conocimientos a otros lugares o continúan colaborando con él, aumentando su colección.

El Museo de Malacología presta servicios a la comunidad científica, en los proyectos de investigaciones, y a la comunidad en general como referencia para otros estudios y la enseñanza de la importancia que tienen los moluscos para el hombre.

Debido al aumento de las actividades del museo, las futuras infraestructuras, la adquisición de equipos, las salidas al campo y la obtención de información se requerirá la asignación de un presupuesto anual para gastos que cubra sus necesidades y posiblemente un aumento de personal en un futuro no muy lejano.

El proyecto de la creación de un edificio para los museos de ciencias presentado por el Rector, hace necesario reorganizar la colección en gabinetes de metal, y es de interés que este proyecto no sea nada más para guardar objetos, sino que los mismos sean exhibidos para que el público para dar a conocer las actividades que se llevan a cabo en la Universidad de Panamá. Todo ello implica un aumento de áreas físicas y la contemplación de una biblioteca especializada en malacología, lo cual no se puede realizar en el actual espacio, por ser pequeño. Esto mejoraría los servicios que prestan el museo y la atención a los investigadores y estudiantes en la parte informativa sobre moluscos.

Organización

El Museo de Malacología de la Universidad de Panamá, es una unidad de carácter científico que depende de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá, esta encargado de adquirir, conservar, investigar y comunicar todo lo concerniente a los moluscos.

Objetivo General

Representar los moluscos marinos, dulceacuícolas, terrestres y fósiles de Panamá para estudios taxonomía y cualquier otra investigación, además asistir en la enseñanza y la divulgación de la disciplina.

Funciones Generales

  • Adquirir especies que formarán parte de la colección de referencia, la cual servirá de referencia y apoyo a estudios de investigación.

  • Realizar investigaciones en el campo de la malacología (estudio de moluscos).

  • Conservar la colección de referencia de los moluscos.

  • Realizar giras de campo a distintas playas del país para colectar muestras e ingresarlas a la colección nacional de referencia del museo.

  • Asesorar a instituciones públicas, privadas y otras instituciones referentes a los moluscos.

  • Divulgar las actividades del Museo.

Áreas Funcionales

  • Apoyo Administrativo:
    Concierne a unidades especializadas en varios menesteres para el suministro de apoyo a las funciones básicas o sustantivas del museo.
  • Colección de Referencia:
    Aquí se encuentran localizados los recursos que ofrecen información rápida y básica de temas generales y especializados relacionados con los moluscos. Se incluyen recursos tales como: ejemplares, revistas, enciclopedias, diccionarios, bibliografías, atlas, mapas, boletines y otros. Se coordinan orientaciones, charlas y conferencias a la comunidad científica, profesores, estudiantes y publico en general para que desarrollen las destrezas necesarias en el manejo de las fuentes de acceso y recuperación de la información de moluscos.

Áreas de Investigación

  • Moluscos Fósiles:
    Estudiar y preservar, los moluscos fósiles nacionales u extranjeros de todas las eras geológicas.

  • Moluscos de Agua dulce:
    Estudiar y preservar, los moluscos de agua dulce nacionales u extranjeros (evolución, clasificación taxonómica, distribución, conservación, etc).
  • Moluscos Marinos:
    Estudiar y preservar, los moluscos marinos nacionales u extranjeros (evolución, clasificación taxonómica, distribución, conservación, etc).

  • Moluscos Terrestres:
    Estudiar y preservar, los moluscos terrestres nacionales y extranjeros (evolución, clasificación taxonómica, distribución, conservación, etc).
  • Biblioteca Especializada:
    Las bibliotecas especializadas están diseñadas para responder a unas necesidades profesionales concretas. La formación del personal de una biblioteca especializada incluye conocimientos de la materia.

  • Sala de Exhibición:
    Es una sala informativa de los moluscos, basándose en como evolucionaron, los grupos que existen, etc. Permite al visitante situar en un mapa la localización de estos en el país.